miércoles, 8 de febrero de 2012

¿Cuál es el proceso que sigue un alumno en la copia?


E scritura reprod uctiva

La copia y el dictado son escrituras reprod uctivas, p ues en am bas tareas se tiene que repro ducir: "algo que se lee" (en la cop ia), o "algo que se oye" (en el dictado). E n ambo s tipo s de escritura reproductiva vamos a exponer secuencialmente los procesos implicados, esto no tiene por qué significar que uno suceda a otro necesariamente. El hecho de que se realice secuencial o simultáneamente depende de diversas concepciones teóricas acerca de ello. Lo que sí ocurre, a través del tiemp o en tod os los escritores, es una autom atización de dichos procesos. Los escritores expertos se detienen deliberadam ente en alguno de los procesos cuando se encuentran con algún tipo d e dificultad (este aspecto se detallará en el apartad o de dificultad es).

Copia

E n la prod ucción de palabras escritas a través de una cop ia se pueden seguir distintos caminos: la vía fonológica y la vía léxica.

La  vía  fonológica, llam ada  tamb ién  indirecta  o  no  léxica, tal y  como  se  apuntó  en  el  capítulo  sob re  las dificultad es en ela aprendizaje in icial de la lectura,  de este mismo libro, utiliza reglas de co rrespo ndencia para ob tener la palabra escrita. Imp lica tener habilidad para analizar oralmente las palabras, es decir, tener la capacidad para segm entar las palab ras en los fonemas q ue las componen y co nectar éstos co n los grafem as corresp ond ientes. É sta es la vía utilizada para escribir palabras desconocidas y resulta útil cuando existe una total co rresp ondencia entre fonema y grafema.

La vía léxica, conocida también como directa, visual u ortográfica, recurre a un almacén (léxico, ortográfico o grafémico) do nde se almacenan las representaciones léxicas, o rtográficas y grafémicas de las palabras que se han utilizado anteriormente. E sta vía se utiliza para la escritura d e p alab ras familiares o co no cidas.

A un pod emo s describir un tercer caso en el que la palabra se copia com o si fuese un dibujo, es decir, sin mediar proceso lingüístico alguno. V eamos co n unos ejemplos la descripción d e estos tres p rocedimientos.

A ) Co menzaremo s con el caso de que la palabra sea conocida o familiar (uso de la ruta visual, léxica o directa) y utilizaremos para ello el caso d e copiar la palab ra “mesa” 

E n un prim er m omento se percibe y ana liza visua lmente la p alabra ("se ve"), para acceder p osteriorm ente a lo que se conoce con el nomb re de léxico visual (el recuerdo d e la imagen visual m ental d e la palab ra: "esta palab ra la he visto antes"). A continuación se pasa al significado que tiene para sí mismo "una mesa", es decir, se accede al sistem a sem á n tico. Al reconocer esa palabra y su significado se recuerd an cuáles so n los signos gráfico s y la ortografía de la palabra, es decir, se accede al almacén donde se guarda la forma gráfica (signos) que se va a
repro ducir (alma cén grafémico) y al léxico ortográfico (donde se encuentran las formas ortográficas de la palab ra).

P ero cada letra puede representarse de form a diversa (ej: "m", "M ") y elegimos cuál se va a realizar (alma cén alog ráfico). A dem ás, las letras tienen que sucederse una detrás de o tra d e una fo rm a d eterm inada, para ello se accede al almacén temporal de alógrafos. U na vez desarrollad os todos estos procesos (que pued en estar o no autom atizados), sólo queda pasar a la escritura de la palabra mesa, bien a mano a máquina.

E n la escritura a mano son necesarios unos mo vimientos musculares para ejecutar las letras (que se encuentran en el almacén de patrones motores gráficos) y, con una sucesión determ inada (se accede al almacén temporal de motores gráficos). En el momento en que se empiezan a realizar los movimientos finos (de la mano) y/o gruesos (d el co do y/o brazo) so bre el papel ¡ya se está escribiendo la palabra mesa !.

E n la escritura a máquina es necesario acceder al almacén de patrones de escritura a máquina (las teclas que incluyen los signos gráfico s) y a cono cer có mo se van a suced er esas teclas (almacén temporal de p a tron es de escritura a máquina). C uand o se inicia y continúa la pulsación d e teclas ¡ya se está escribien do la palabra mesa !.


Seguir esta ruta en la cop ia permite: a) entender el significado de lo q ue escribimo s (ya que consultamo s el sistem a semántico ) y b) escribir co n o rtografía correcta (ya que co nsultam os el léxico ortográfico ). P ero , hay veces, que som os cap aces de copiar palabras que hem os visto antes escritas y, bien no recordam os el significad o, bien no hemos buscado e investigado ese significado hasta el momento. En estos caso s, se seguiría la m isma ruta expuesta (visual), pero no se accedería al sistema semántico.




mesa


A nálisis visual


C onversión G rafema-Fonema                                                                    Léxico visual


Almacén de pronunciación


Conversión Fonema-G rafema 


Sistema semántico


A lmacén G rafémico



A lmacén Alográfico
Léxico O rtográfico



Almacén temporal de alógrafos


A cceso al almacén de patrones mo tores gráficos
Acceso al almacén de patrones de escritura a máq uina


A cceso al almacén temp oral de patrones motores gráficos
Acceso al almacén temporal de patrones de escritura a máq uina


ESC R ITUR A A M A NO 
(Mesa)
ESC R ITUR A A M Á QUINA 

(mesa)



Figura 1: El proceso de copiado de la palabra “mesa”


B ) Si son palabras desconocidas o pseudopalabras, se utilizará la ruta fonológica, indirecta o no léxica.

Si seguimos co n el mismo ejemplo (cop iar la palab ra “mesa”) lo primero q ue ocurre es que se ve la palab ra (análisis visual) para continuar con la conversión grafema-fonema (segmentar la palabra en los fonemas que la componen). D esp ués se accede al almacén de pronunciación (almacén de M CP donde se almacenan los fonem as, la pronunciación de la palab ra). U na vez que ya se sabe co mo se pronuncia "m esa" (se pued e llegar a pronunciar en voz alta, baja o subvo calicam ente) se da la conversión fonema-grafema (se hace correspo nder cada fonema con su grafema correspo ndiente). Se accede a la forma gráfica que se a producir por escrito ( en el alma cén grafémico) y se elige la representación gráfica de los grafem as (en el alma cén alog ráfico), conociéndose la form a en como se suceden las letras (en el almacén temporal de alógrafos).  Para la escritura a mano o a máquina se accede a los mismo s almacenes comentados anteriormente en  la otra copia.

Al seguir esta ruta se pueden com eter errores de inversión u om isión de sonido s o palabras (si hay problemas de M C P , cuando se accede al almacén de p ronunciación) y ad em ás, al no usar el sistem a semántico , no se entiende lo que se escribe.

C ) Si se tratan las palabras como dibujos, sin mediar ningún proceso lingüístico, se analiza visualmente "el dibujo d e lo escrito", se acced e a los almacenes grafém ico (donde se encuentran las formas gráficas de lo que vam os a escribir), alográfico y al tem poral de grafem as. Por ejem plo: intentar hacer la misma letra de o tra persona (top ográficamente hablando). P ara la escritura a mano o a máquina se accede a los almacenes com entados anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.